Siempre
se discute sobre la importancia de la política en la vida de la juventud. ¿Pero
qué significa la política para los jóvenes? Por descripción la política
involucra tanto un aspecto teórico como uno práctico. La decisión de participar
en partidos o campos políticos proviene de los intereses de cada individuo,
aunque también debemos reconocer que todos hacemos política en nuestra vida,
pensemos por ejemplo, cuantas veces criticamos la realidad y discutimos con
nuestros amigos las posibles maneras de cambiarla, Por otro lado, al ser los
jóvenes factores de profundo cambio en la sociedad, su aporte obtiene
relevancia en el aprendizaje de la dialéctica como posibilidad de sostener el
debate, constituyendo la formación de la persona. Los deseos de cambios
personales provienen justamente de la búsqueda de diferentes respuestas a la
realidad donde intervienen, y permiten una futura modificación.
Progresivamente, se ha reformulado la participación en la política desde épocas antiguas hasta la actualidad. Imprescindiblemente, debemos recordar que Aristóteles definía la polis como “comunidad de ciudadanos en una politeia”; aclarando que los ciudadanos eran los que poseían tanto los derechos políticos (voto) como los civiles en la democracia de Pericles (siglo de oro Ateniense), y que la “politeia” se traduciría como régimen político. En la actualidad, la integración del “demos” (pueblo) es mucho mayor, dado que dicha participación se adapta a una democracia que establece la división de poderes y la periodicidad en los cargos públicos. Pero en definitiva, es la curiosidad lo determinante a la hora de buscar distintas miradas de cada situación, y lo que es más importante, la posibilidad de acceder a dichas fuentes. La concurrencia de la juventud, favorece la capacidad de desarrollar sus propias opiniones y de construirse a sí mismo. Tal intromisión beneficia un alto grado de conciencia social, que impulsa a los jóvenes en las decisiones de su vida y en la valoración de su mundo circundante. Por lo que, es fundamental la pluralidad y la integración. De nada serviría fomentar la cooperación si ella está en manos de unos pocos. Sin embargo, el riesgo existente se debe a que la sociedad se compone de masas fácilmente dirigidas, cuya educación en la política se reduce paradójicamente por influencia del progreso. Llanamente, la participación debería ser una llamada a la reflexión y a la comprensión individual y colectiva.
Facundo Scarlatta 5º A Comunicación Social
Este video fue realizado por: Franco Mangione, Facundo Scarlatta, Matías Tosco, y Santiago Vázquez de 5º A Comunicación Social.
Una figura apareció en el medio
del escenario del Teatro Roberto Gustavino bajo un haz de luz que recortaba su
silueta. De pronto sacó de su saco una flecha, la colocó junto a su arco, tensó
la cuerda y disparó…
“… Comenzaba así una obra de teatro que a muchos nos conmovió en lo más profundo. Con un gran profesionalismo, cuidando todos los detalles y atendiendo a las expectativas del público, el martes 2 de septiembre, los actores de THE STAGE COMPANY desplegaron toda su magia en ROBIN HOOD A LIGHT IN THE DARK.”
Luego de la obra hablamos con
algunos de ellos para conocer su opinión sobre la experiencia de actuar en un
colegio y saber cómo se sintieron.
Heliana Bartehelemy:¿Cuál
es la diferencia entre actuar en el teatro de un colegio y otros tipos de
teatros?
Robin Hood (Andrés Bagg): Creo que es más espontáneo, es decir, la
gente cuando va al teatro sabe lo que espera ver. En cambio cuando vas al
colegio te adaptas a los chicos como están ese día y al nuevo espacio. Uno
llega y tiene que ver cómo acostumbrarse a las luces y a los cambios de
vestuario.
P: ¿Qué le aporta un personaje cómico como el tuyo a la obra?
Pierre (Patricio González Ericsson): Corta los momentos de tensión
y de suspenso, de forma tal que puedas relajarte y reírte un poco. Mi personaje
aporta eso.
P:¿Cómo les fue con el público?
R: Fantástico, esa es otra de las cosas que cambian mucho. El hecho
de que ustedes hayan estado enganchados está muy bueno. Lo que nos pasa (a la
compañía) es también que trabajamos con públicos muy diferentes, por ejemplo: a
la mañana actuamos ante chicos de primaria y a la tarde ante chicos de
secundaria y es sorprendente que la obra funciona siempre. Además a pesar de
que la obra y los chistes sean iguales le ponemos distintas energías o
movimientos entonces la obra siempre varía.
P: ¿Cómo es interpretar a Nanny?
Nanny (Luisina Quarleri): Es súper divertido y en parte un desafío,
ella es muy diferente a lo que soy yo en realidad, es muy señora y “grandota”.
P: ¿Qué opinas sobre el rol que ejerce Nanny en la obra?
R: Para mí es muy fundamental la Nanny ya que es el apoyo de Marian
y pobre de ella, ya que por ser tan “buenaza” termina con el hombre equivocado
y hace un lío de todo mas siempre lo quiso hacer de buena fe.
Algo es evidente, la lucha del bien contra el mal nunca deja de tener
vigencia como tampoco las historias clásicas.
3º emisión: Entrevistas hechos por alumnos de Tercero Comunicación Social.
La FIESTA DE LA PALABRA fue un evento realizado en el colegio para celebrar los 100 años del nacimiento de Julio Cortázar.
"Comunicamos que hoy, en horas de la mañana, falleció el paciente
Gustavo Cerati como consecuencia de un paro respiratorio".
Dr. Gustavo Barbalace, Director Médico de la Clínica ALCLA
Con estas palabras se informó sobre la
muerte de un grande, de un ídolo nacional e internacional que fue, junto con la
banda que lideraba SODA STÉREO, una bisagra en el rock nacional.
El 27 de agosto de 1984, salió al
mercado el primer trabajo discográfico de la banda. TituladoSoda
Stereo, el primer disco se caracterizó -sobre todo- por laoriginalidad.
Se escuchó "algo" que no se
había oído antes. Básicamente, en lo que respecta al rock nacional, ningún
conjunto hasta ese momento había incursionado en el estilo que empezaba a
imponer Soda.
El primero de sus discos salió a la calle con11 temasy un estilo bien definido:canciones
para bailar, velocidad, ritmoypotencia,cuatro características que sobresalen
si uno quiere describir rápidamente de qué se trató.
Con sus temas, Cerati pudo demostrar que el
rock nacional tenía identidad propia y que se podían superar fronteras, ir más
lejos, cruzar océanos…
El día 15 de mayo de 2010 fue su
último recital y finalizado el mismo sufrió un ACV, que lo dejó en coma.
En estos largos 4 años el músico siguió
presente en los corazones de los orgullosos argentinos desde una canción en la
radio hasta una tendencia en Twitter sobre su estado de salud. Cada día se lo
recordaba como si nada hubiese pasado, como si todo siguiera igual.
“Gustavo va a estar siempre en cada
canción” dijo su tía y no se equivoca. Ayer todos escuchamos nuevamente alguno
de sus temas, lo tarareamos, lo cantamos. Seguro recordamos los momentos del
pasado en el que sus canciones fueron parte de nuestra vida.
“Gracias totales” nos decía Gustavo. Ahora,
nosotros se lo decimos a él.
Hace algunas semanas comenzamos nuevamente con este
proyecto. Algunos de sus protagonistas cambiaron, otros, no. Se renovaron las personas y también las ganas.
Para llevar a cabo este periódico hay muchas ideas nuevas
que, poco a poco iremos presentando. El mundo cambia día a día y nosotros
debemos acompañar ese cambio. Debemos transformarnos y evolucionar pero sin perder nuestras raíces,
nuestro origen que nos hace únicos y diferentes, que nos caracterizan como jóvenes y que nos
indican un rumbo.
Comenzamos a recorrer este camino con entusiasmo esperando,
como siempre, que lo compartan con nosotros.
El 26 de agosto último se cumplieron 100 años del nacimiento de Julio Cortázar. Su nombre completo era Julio Florencio Cortázar Scott nació en Bruselas pero sus padres argentinos lo trajeron a nuestro país a los cuatro años. Estudió letras, fue maestro y profesor universitario. comenzó a publicar sus obras a partir de 1938.
Su primer cuento, La Casa Tomada, fue publicado en 1946 un periódico literario
llamado Anales de Buenos Aires, por iniciativa de su director responsable, quien era
nada menos que Jorge Luis Borges. En 1951, Cortázar publicó su primera gran obra narrativa, Bestiario.
En 1960 salió a la luz su primera novela, Los Premios. En 1962, aparece Rayuela,
destinado a convertirse en el primer gran éxito internacional y transformarse en un ícono de la literatura latinoamericana de la época.
El refinamiento literario de Julio Cortázar, sus escritos fantásticos y maravillosos, su
incesante fervor por la causa social, hacen de él un escritor incomparable.
Julio Cortázar murió de leucemia en 1984. Su espíritu libre, su obra singular y provocativa invitan al lector a un viaje diferente en cada cuento, en cada novela, en cada historia. Un viaje sin regreso, pero maravilloso.